Medicamentos de administración habitual y riesgo de neumonía

Medicamentos de administración habitual y riesgo de neumonía

El benralizumab es un anticuerpo monoclonal que se une a los receptores de IL-5. Está indicado para el tratamiento de mantenimiento adicional del asma grave en pacientes de 12 años o más con fenotipo eosinofílico. Se ha demostrado que disminuye la frecuencia de exacerbación y reduce y/o elimina la necesidad de uso de corticosteroides orales. La dosis recomendada es de 30 mg por vía subcutánea una vez cada 4 semanas 3 dosis, seguido de 30 mg una vez cada 8 semanas.

En estos casos, para el control a largo plazo de la enfermedad, es posible que sea más acertado utilizar dosis más elevadas de corticoides inhalados frente a la terapia combinada. Respecto a los beta-2 de acción prolongada, en diversos estudios se ha observado que su uso en monoterapia puede asociarse, en algunos casos, a reagudizaciones graves de asma. Este hecho no suele ocurrir si el paciente recibe además de beta-2 de acción prolongada, corticoides inhalados.

Preguntas y respuestas

Cuando esto ocurre, se produce tos seca, sensación de falta de aire y dificultad para respirar. El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos.

  • ­ Se deben estudiar e identificar los posibles factores desencadenantes así como las medidas de control ambiental para evitar alergenos e irritantes.
  • También parece que pueden reducir la dosis de esteroides inhalados en pacientes con asma leve-moderada controlados con esteroides inhalados.
  • Las infusiones intravenosas de isoproterenol en niños asmáticos refractarios
    a dosis de 0,05 a 2,7 ug/kg/min, han causado un deterioro clínico, infarto
    de miocardio (necrosis), insuficiencia cardíaca congestiva y muerte.
  • Produce alteraciones gástricas, especialmente dispepsia, así como alteración de las transaminasas que revierten con o sin interrupción del fármaco, por lo que se recomienda monitorizar la función hepática.

La injustificada mala fama de los corticoides provoca un rechazo a los tratamientos con estos medicamentos, lo cual hace que se intentan evitar y cuando se utilizan se hace durante el menor tiempo posible y del corticoide “más suave posible”. Es muy frecuente entre los padres de los niños con dermatitis atópica y provoca frecuentes fracasos terapéuticos. Porque si no se usan bien, como todos los medicamentos, los corticoides pueden no valer para nada.

Otros fármacos

Se une a los receptores y antagoniza la acción de los leucotrienos LTC4, LTD4, LTE4, inhibe la expresión Th2 y la producción de IL4 e IL5 en sangre periférica; disminución de células mononucleares que tienen efecto directo en la producción de moco e hiperplasia de las glándulas mucosas. Disminuye el número de eosinófilos y neutrófilos en la lámina propia de la mucosa al inhibir la producción de LTE4. No existen datos suficientes sobre la utilización de la prednisolona en mujeres embarazadas.

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican a groso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos.

Clasificación en cuanto a la edad:

La
budesonida está contraindicada en pacientes con estado asmático u otros tipos
de asma para los que es necesaria una terapia intensiva. Los pacientes deben
ser advertidos de que la budesonida no debe ser utilizado como un broncodilatador
y no está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo. No hay evidencia clara sobre el inicio de MART en pacientes que reciben tratamiento complementario como LAMA o terapia biológica, pero si un paciente ya está tomando MART, cambiar la terapia a CSI + LABA convencional + SABA, según precise, puede aumentar el riesgo de exacerbaciones.

¿Tienen riesgo los tratamientos con corticoides?

Las dosis habituales de estos medicamentos están reflejadas en la tabla 1. ­ Un control sostenido a lo largo de 3 meses permite el descenso a un grado inferior. Se emplean conjuntamente y como complemento a los aerosoles presurizados, para evitar la necesidad de realizar de forma simultánea la inspiración y el accionamiento del envase.

Se puede administrar a niños mayores de 6 años a mitad de dosis. Se metaboliza a través del citocromo P450 3Y4 de forma que interfiere con fármacos como la rifampicina, fenobarbital o fenitoína. No se refieren efectos secundarios relevantes salvo cefalea y alteraciones gastrointestinales inespecíficas.

La vía inhalada es, lógicamente, la vía recomendada; sólo se utiliza la vía sistémica (oral o parenteral) en el tratamiento de las exacerbaciones. El epitelio de las vías aéreas es algo mas que una simple barrera física que protege el tejido subyacente de las agresiones del medio. Otros mediadores de la inflamación producen reacciones tales como congestión vascular, edema, aumento de la producción de moco, etc.

Se debe tener especial precaución en pacientes ancianos y con cardiopatía previa. Tratamiento profiláctico de los síntomas, especialmente antes de la exposición a alergenos conocidos o a la realización de ejercicio físico. Si es necesario utilizar corticoides sistémicos, es mejor administrar prednisona y metilprednisolona en una toma única por la mañana.

Entre estos usos incorrectos el más habitual es utilizarlo muy poco tiempo. Sin embargo, el corticoide se debe administrar hasta que la inflamación de la piel haya desaparecido del todo. Asma e infección viralLos rinovirus y el virus respiratorio sincitial apteekkiverkkokauppa pueden ocasionar una respuesta anormal a irritantes inhalados tanto en pacientes asmáticos como en no asmáticos semanas o meses después de la infección viral. Las infecciones por estos virus pueden desencadenar crisis en pacientes con asma preexistente.

Similar Posts